jueves, 25 de septiembre de 2025

Amigo lector, Narciso también trata sobre ti.

Narciso, presentadores: Basilio Rodríguez Cañada (Sial Pigmalión), Pedro Antonio Valdez y José Enrique Delmonte

La novela comienza en Santiago de los Caballeros y se extiende hasta toda la República Dominicana y diversos lugares de Estados Unidos de América. En la trama se recuperan las memorias de la década de los noventa, vividas con intensidad por una generación obligada al éxito profesional y social. En ella se entrelazan historias como la del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos, crisis existenciales, amor, sexo y utopías, dilemas empresariales, la pugna por las utilidades entre ejecutivos y la amenaza de la obsolescencia del año 2000 para los informáticos.

También se abordan los conflictos entre poderes fácticos, especialmente los militares, económicos y religiosos, y su intervención y mediación en las fraudulentas elecciones presidenciales dominicanas con protagonistas como Joaquín Balaguer, el profesor Juan Bosch, Francisco Peña Gómez y la emergencia de Leonel Fernández Reyna, vigilados por el Gran Hermano encarnado por George Bush, Bill Clinton y Jimmy Carter. 

Narciso no solo es para ti. Tú eres Narciso; en el fondo, todos somos Narciso.



Acompáñanos en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025.

Sábado 27 de septiembre, 10:00 a. m.

Pabellón de Autores y Talleres

Santo Domingo, República Dominicana




 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La obra cubana Ofelia en la sala Héctor Incháustegui Cabral, TEATRAPO 2025

Actrices cubanas e invitada dominicana (Foto: Federico Férnandez)

 Por Fernando Cabrera

Asistí a una entrañable función dramática dentro del 4.º Festival de Artes Escénicas de Santiago, presentado por Teatro Utopía dentro de TEATRAPO 2025, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la alcaldía del municipio de Santiago.  La obra representada fue Ofelia, un montaje del Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra que obtuvo el premio Aire Frío en 2022. Se trató de una producción realizada por mujeres y un hombre. Participaron cinco actrices (Yanisleydys Labori Cuevas, Thalía Martínez Árias, Leydi Reynosa Vásquez, Maibel del Río Salazar y, por supuesto, la talentosa anfitriona, Astrid Gómez Martínez), la violinista Herfy Violinist, la pianista Ana Irina Pérez Perelló y, para evitar quejas por exclusión de género, el percusionista Eliezer Ramírez. El atrevido libreto de visibilización y reivindicación femenina es también original de un hombre: Juan Edibelto Sosa, que también ejerció de director. La productora del montaje fue Clara Betsy Ávila Echeverría. La obra presenta a los siguientes personajes: Ofelia (una mujer de todas las edades con una experiencia de mil vidas), las moscas, Marlene, Reyita, Luz Divina, la abuela y la niña Rihanna.


 Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra y Teatro Utopía

Se trata, en definitiva, de un universo eminentemente femenino. Bajo el lema «Ofelia», las actrices caribeñas, de depurado histrionismo y gracia, alternaban desde sus personajes haciendo referencias a experiencias vitales comunes y asumiendo memorias generacionales de bisabuelas, abuelas, madres e hijas, en un visceral cuestionamiento del sistema machista y patriarcal en el que han crecido, o mejor dicho, sobrevivido a duras penas.

La excusa literaria y de ficción nos remite al universo shakesperiano de Hamlet, especialmente al personaje de Ofelia, hija de Polonio y hermana de Laertes. Perteneciente a la nobleza, está enamorada, aunque sin muchas esperanzas, del príncipe Hamlet, heredero de la corona de Dinamarca, que, debido a su posición, tiene poca libertad para casarse con quien quiera. Contra todo pronóstico, surge entre ellos una relación amorosa trágica que recuerda a la de Romeo y Julieta, ya que también está marcada por la tragedia: la muerte inesperada de Polonio, el padre de Ofelia, a manos de Hamlet. En este contexto, Ofelia muere ahogada tras caerse de un árbol al río, en medio de un amargo y poético sinsabor.

Astrid Gómez Martínez, del Teatro Utopía

Las actrices rescatan a Ofelia y sus trágicas circunstancias para narrar, con sabor criollo, los avatares que atraviesan las vidas de todas las mujeres en todas las épocas y circunstancias. Los diálogos, a veces fragmentarios, relatan de manera descarnada las vivencias en torno a los dramáticos hechos a los que las mujeres se han enfrentado a lo largo de la historia: la invisibilización, la exclusión, la violación y la violencia. Las palabras se acompañan de un rico lenguaje corporal y de una ambientación musical operística, con canciones interpretadas con gran calidad vocal, afinación y ritmo. Al igual que el personaje de Ofelia, que canta varias canciones y explica el significado simbólico de las flores que ofrece (aunque algunas interpretaciones difieren), las actrices se pasean por diferentes melodías, interpretadas con gran calidad vocal, armonías polifónicas, afinación y ritmo.

Las chicas cantaron estupendamente. En ocasiones, la pianista les doblaba o complementaba las voces. Las canciones, la gestualidad, la expresión corporal, los bailes y los argumentos nos sumergieron en el drama y en la sensación constante de cuestionamiento. El repertorio musical incluyó géneros diversos y algunas canciones populares y bailables que permitieron a las actrices explotar la sensualidad característica del Caribe. Reconocí algunas, como Lo material, Tuyo, Bacalao con pan, Canto de cuna y Canto yoruba en honor a Yemayá. Pero, sobre todo, destacaría Las Mañanitas, una ranchera de mariachis que, paradójicamente, aquí se interpreta como un himno a la alegría, el amor y la vida.

El ritmo del montaje es galopante de principio a fin de la representación, de aproximadamente una hora de duración y en un único acto continuo, a partir de una escenografía minimalista y experimental, lo que se denomina teatro pobre, tendencia que algunos grupos, como Gratey y Gayumba, asumieron en nuestro país en la década de los ochenta. La representación tiene lugar en el teatro, tanto en el escenario como en el pasillo. Comienza con cinco personas (las actrices), que se desplazan entre el público para después entrar en escena. En el escenario hay un pilón campesino enorme que, además de su utilidad habitual, funciona como contrapunto sonoro y efectista. También hay un sofá, sillas y diversos elementos que las actrices irán incorporando paulatinamente. En el fondo, hay tres músicos que acompañan en directo las interpretaciones líricas.


Sala HIC, Centro de la Cultura Ercilia Pepín (Foto: Federico Férnandez)

Todo sucede en el escenario, ante la mirada atónita del público. Incluso los cambios de escenografía y, especialmente, de vestuario de las chicas, que alcanzan un tímido semidesnudo, se ajustan al carácter conservador de este estreno en Santiago, ya que la función es apta para todos los públicos. Probablemente, en la producción original cubana estos eran más reveladores y provocativos. La vehemencia y autenticidad de las interpretaciones realistas me recordó al método del director ruso Konstantín Stanislavski, que se centra en la búsqueda de la verdad emocional del actor a través de la conexión con sus propias experiencias y emociones para recrear los sentimientos del personaje. Las actrices y los músicos lograron diluir con efectividad el concepto de cuarta pared, esa separación invisible y metafórica, al involucrar creativamente al espectador y obligarlo a dejar su rol pasivo para integrarlo íntimamente en el drama.

Actriz cubana

Ofelia es un personaje de ficción y, en el siglo XVI, la Dinamarca de Hamlet era un reino lejano. Paradójicamente, en la obra cubana, Ofelia no representa a una mujer irreal ni Dinamarca al país nórdico de linaje vikingo. En esta obra, un coro de voces femeninas grita, canta y protesta contra el papel que la historia, la religión, la sociedad y la biología les han asignado. En esta ocasión, Dinamarca simboliza la escasez y las restricciones que aún persisten en Latinoamérica, la República Dominicana y Cuba. Al ser un lugar distópico, se cuestiona fuertemente su sociedad, la guerra, las pestes de injusticias sociales, la explotación sexual de la mujer y su cosificación, representada como una cruel caricatura de grandes senos y traseros. De ahí este canto de trincheras, en el que todo gira en torno a las flores (lo femenino) y el poder (en representación del padre, del poder patriarcal).



sábado, 13 de septiembre de 2025

Editorial española Sial Pigamalión publica novela Narciso de Fernando Cabrera

Novela Narciso, Fernando Cabrera
 

El Grupo Editorial Sial Pigmalión, surgido en 1997 de la intensa actividad cultural madrileña de esa década, pondrá en circulación la novela Narciso, de Fernando Cabrera, en dos actos que se celebrarán en República Dominicana este mes de septiembre:

El lunes 22, a las 4:00 p.m., tendrá lugar el primero de ellos en el Auditorio de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago de los Caballeros. Este acto será organizado por el Departamento de Estudios Generales. La presentación estará a cargo del presidente del Grupo Sial Pigmalión Basilio Rodríguez Cañada, y los escritores Máximo Vega y Luis Córdova.

El sábado 27, a las 10:00, en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo. La presentación estará a cargo de los escritores Basilio Rodríguez Cañada, Pedro Antonio Valdez y José Enrique Delmonte.

Narciso presenta una narrativa compleja y apasionante que explora el arte, la cultura, la música, la poesía, la gastronomía y los viajes. La historia refleja la lucha entre las aspiraciones personales y las dolorosas realidades del mundo actual. La mayoría de los personajes son egocéntricos y narcisistas. El protagonista es un joven informático y poeta que, debido a la inusual combinación de sus vocaciones, se enfrenta a la desconfianza de ingenieros y artistas. Trabaja para una prestigiosa multinacional donde predominan la competitividad y la ambición, y donde es esencial dominar el inglés para ascender. Con el apoyo de la empresa, se matricula en un curso de inglés como segunda lengua que lo lleva a Estados Unidos, donde disfruta de una vida creativa y despreocupada. Aunque siente la tentación de quedarse en el primer mundo, regresa a casa sabiendo que su destino será difícil.

Fernando Cabrera, nació en la Santiago de los Caballeros. Es poeta, ensayista, artista visual, compositor y editor. Ha recibido varios premios nacionales de poesía, ensayo literario y música. Entre los más recientes se encuentran el premio del jurado del galardón literario Sahitto en Bangladés en 2023, el tercer puesto del Premio Nacional de Música Luis Díaz en 2024 y el Premio Nacional Pedro Henríquez Ureña de Ensayos en 2025.  Se doctoró en Estudios del Español: Lingüística y Literatura. Su tesis, titulada «Escritura utópica de América: diálogo entre Walt Whitman y Pablo Neruda en Hojas de hierba y Canto general», se defendió el 15 de junio de 2018, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. De este modo, se convirtió en el primer doctor egresado de un programa doctoral de la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de la República Dominicana.

Fernando Cabrera

Cabrera es graduado en Ingeniería de Sistemas y Computación y tiene un máster en Administración de Empresas, ambos títulos obtenidos en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, institución en la que ejerce la docencia desde 1991. Durante más de tres décadas, ha sido ejecutivo informático de importantes grupos empresariales nacionales e internacionales. En 1996 realizó cursos de especialización en la Universidad de Kentucky. Fundó y dirige el Festival Internacional Arte Vivo. Junto con Rei Berroa, fundó y coordina el Festival del Día Mundial de la Poesía. Imparte conferencias con regularidad en universidades y centros culturales internacionales. Ha publicado numerosos libros de poesía y ensayos literarios, así como obras de investigación humanística y científica. Colabora habitualmente con periódicos y revistas especializados en ciencia, arte y literatura. Parte de su obra se ha traducido a varios idiomas, entre ellos el inglés, el francés, el italiano y el mandarín. Uno de sus poemas forma parte de The Polaris Trilogy: Poems to the Moon, que fue enviado en marzo de 2025 al polo sur de la Luna en el módulo Firefly Blue Ghost y que regresará a bordo del próximo vuelo tripulado de la misión Artemis de la NASA en 2027. Ha sido presidente de la Casa de Arte, miembro del Consejo Nacional de Cultura y de la Academia Dominicana de la Lengua.

El Grupo Editorial Sial Pigmalión, además de su labor de comunicación cultural y organización de eventos, el grupo editorial se dedica a la edición de grandes obras de narrativa, poesía, ensayo, teatro, crítica literaria, estudios universitarios, cine, literatura infantil y literatura de autor. Formado por las editoriales Sial Ediciones y Pigmalión Edypro, el grupo destaca por su apuesta por la literatura contemporánea, la recuperación de autores y textos de referencia, así como por la cuidada edición y el esmerado diseño de sus colecciones.  Dispone de un servicio de publicaciones y de distintos sellos y colecciones, entre los que destacan Casa de África, principal referencia en estudios africanos e hispano-africanos, y Trívium; Textos y Ensayos; Prosa Barroca, la principal colección de narrativa del Siglo de Oro hispánico; Contrapunto, colección de antologías y poesías reunidas de destacados autores de todos los tiempos; Candilejas, de teatro; Sial y Pigmalión Narrativa; la colección Fugger Libros, etc. También dispone de las colecciones Litecom, sobre literatura y comunicación; Lumière, sobre cine; El Basilisco, de libros ilustrados; Extremadura, de autores y temas extremeños; Eros, de literatura y estudios de temática erótica; y Magíster, de textos didácticos y pedagógicos, entre otras. El grupo imprime y distribuye desde Madrid, Bogotá y Ciudad de México, y participa promocionando a sus autores en las principales ferias del libro del mundo.